Cronología de una verguenza nacional

1996

Febrero. El departamento técnico de la Corema de la Región de los Lagos rechazó el informe de estudio de impacto ambiental del Proyecto Valdivia, presentado por Celco, para construir una planta de celulosa a 45 kilómetros al norte de Valdivia. El fallo estimaba que el documento carecía de la información esencial para determinar con certeza la viabilidad ambiental de la planta de celulosa.

Mayo. La Corema aprueba instalación de la planta de celulosa en Valdivia. Si bien la entidad insistía en la construcción de una planta de tratamiento terciario, proponía asimismo como opción la descarga de los desechos a un curso o cuerpo de agua distinto del río Cruces.

Julio. Ecologistas advierten que si se construye la planta de celulosa cerca del río Cruces y del Santuario de la Naturaleza Carlos Anwandter, se viola las obligaciones adquiridas al firmar la Convención Internacional sobre aves acuáticas y zonas húmedas, conocida como Convención Ramsar.

1998

Agosto. Corema aprueba que la planta de celulosa en Valdivia, descargue sus desechos en el río Cruces, debiendo la empresa aplicar tratamiento terciario a los residuos líquidos generados por la planta además de hacerse cargo de todos los efectos ambientales relevantes.

1999

-El entonces Presidente de la República, Eduardo Frei Ruiz-Tagle, junto con el Consejo de Ministros de la Comisión Nacional del Medio Ambiente (Conama) y el Secretario General de la Presidencia, John Biehl, dan el vamos a la colocación de la primera piedra de la planta de Celulosa Arauco en Valdivia.

2004

Febrero. La empresa inicia sus faenas sin contar con la recepción municipal de obras, pago de patentes y autorizaciones sanitarias, infringiendo de manera flagrante la resolución ambiental del proyecto.

Marzo. Las descargas de residuos industriales comienzan a ser vertidas al río Cruces, con tratamiento terciario. A un mes de iniciado el funcionamiento, los ciudadanos de las comunas cercanas alzaron su voz por los insoportables olores que provenían de la planta de celulosa. Abril. Las autoridades ambientales y sanitarias iniciaron acciones de fiscalización ante las reiteradas protestas ciudadanas y se determinó que los problemas no se reducían sólo a malos olores. La planta no tenía sistema de control, abatimiento y monitoreo de gases.

Julio. Grupos ambientalistas denuncian que la muerte de cientos de cisnes de cuello negro y de otros animales, peces y plantas acuáticas, fue culpa de las industrias instaladas en la zona, entre ellas Celco.

Noviembre: Conama encarga estudio a la UACH.

Diciembre. Científicos de la Universidad Austral de Chile (Uach), por encargo de la Comisión Nacional de Medio Ambiente, liberan la primera parte de un estudio en río Cruces.

2005

Enero

- Uach certifica que responsable de la presencia de metales pesados y químicos en estuario de Valdivia es responsabilidad de Celco.

- Corema clausura la planta de Celulosa por transgredir normas ambientales. Pero un mes después, la empresa es reabierta.

-Movimiento Acción por los Cisnes presenta recurso de protección en Valdivia para cerrar planta de Celulosa.

Mayo

- Centro ambiental de Celco elabora informe con datos proporcionados por EULA, atribuyendo la integridad del estudio a la Universidad de Concepción y lo presenta ante ministros de la Suprema para demostrar inocencia ante las imputaciones.

- Por extemporáneo e improcedente, los ministros del tribunal revocaron de forma unánime el dictamen que en abril dispuso el cese de las operaciones de la Celulosa Arauco. Los ambientalistas fustigaron la decisión y anunciaron una nueva batalla, ahora en la Corte Interamericana de DDHH.

Abril

- Centro EULA-Chile de la Universidad de Concepción obtiene muestras químicas de residuos de la planta Celco.

- Guido Girardi y grupos ambientalistas interponen querellas criminales contra Celco por contaminanción en estuario valdiviano. Posteriormente, el Consejo de Defensa del Estado presenta una demanda contra Celco por daño ambiental.

Junio

- Gobierno critica a Celco por entregar estudio irregular a la Justicia.

- Abogados de Celco renuncian tras entrega irregular de documentos a la Corte Suprema, en el que afirmaron que Eula elaboró los estudios y conclusiones que demuestran que la empresa no contaminó el río.