Nuestra conclusión es:

Hemos llegado a la conclusion de que Celco es un asesino,debido a la cantidad de desechos expulsados al rio cruces lo que pronto produjeron la muerte de millones de cisnes de cuello negro en conjunto con otra cantidad de peces muertos y una tremenda contaminacion ambiental.

Además concluimos que hubo contaminación ambiental grave, con daños irreparables, y tambien que las medidas que se deben tomar deben ser inmediatas para que no se vuelvan a repetir, mientras se investiga pueden repetirse los daños y una cosa bien clara el que daña, repara.

Finalmente creemos que está bueno de seguir contaminando nuestros ríos, lagos, y nuestro mar, los Empresarios en Chile son pésimos patrones y pésimos responsables de catástrofes ecológicas y no se hacen responsables de los daños causados y una muestra clara de esto es todo lo que hemos trabajado a través de este módulo.

Es inevitable que pensemos que esta planta debe ser cerrada por el sgte y principal motivo para nosotras:

  • utilizacion inadecuada de recursos hídricos, la contaminación de la región, las pérdidas en la biodiversidad y los riesgos a la salud de los habitantes del lugar.
Aunque es claro que la planta genera empleos;también es muy claro que los destruye.

"Cuidemos nuestro medio ambiente y nuestro país"

Gracias




Miren lo que ocurrió!!!!!




Y CONAMA...?????

Fiscalizan actividades en planta Celco:

(30/enero/2007).- El Comité Operativo de Fiscalización de la Conama (COF), conformado por servicios públicos con competencia ambiental, realizó el viernes 26 de enero una inspección a la construcción de la segunda etapa del vertedero de residuos industriales no peligrosos de la planta Celco Valdivia, como parte del programa de seguimiento ambiental a la empresa.

En la actividad participaron profesionales de Autoridad Sanitaria, CONAF, Sag y Conama.

El proyecto, evaluado ambientalmente a través del EIA proyecto planta Valdivia, fue diseñado en dos etapas, construyéndose la primera fase durante el año 2003. El vertedero de residuos industriales contempla una superficie de 4.9 hectáreas. En él se depositan cenizas, arena y piedra, nudos de rechazo de cocción, restos de corteza sucia, lodos de prensa, papeles, entre otros.

Entre sus obras se incluye un sistema de drenaje sub superficial, impermeabilización por geomebrana, sistema de drenaje de aguas lluvias, muros de contención y caminos y cierres perimetrales. La etapa en construcción involucra la impermeabilización de taludes, obras de drenaje de aguas subsuperficiales y el mejoramiento de la impermeabilización de la primera etapa.

Seguimiento Ambiental a la planta

Nelson Bustos, director regional de CONAMA Los Lagos, indicó que se ha mantenido un proceso riguroso de fiscalización y seguimiento a la planta Celco Valdivia, según lo establece la Resolución de Calificación Ambiental. Estas actividades incluyen la fiscalización al cumplimiento de las resoluciones de calificación ambiental, la supervisión de un monitoreo continuo de 24 horas del ril y emisiones al aire, y la aplicación de una auditoria ambiental nacional de carácter mensual para el seguimiento, verificación e información de las medidas de manejo de efectos ambientales establecidos en la Resolución de Calificación Ambiental que aprobó el proyecto.

Informó que además se desarrolla una auditoria ambiental internacional a cargo del Centro de Tecnologías Limpias de Brasil, cuya labor es evaluar el diseño y la operación de la planta Valdivia en cuanto a la tecnología que ella tiene implementada y su relación con el impacto ambiental asociado.

Asimismo, la empresa debe presentar trimestralmente los resultados del programa de monitoreo ambiental, los que son analizados por el Comité Técnico de CONAMA.

Cronología de una verguenza nacional

1996

Febrero. El departamento técnico de la Corema de la Región de los Lagos rechazó el informe de estudio de impacto ambiental del Proyecto Valdivia, presentado por Celco, para construir una planta de celulosa a 45 kilómetros al norte de Valdivia. El fallo estimaba que el documento carecía de la información esencial para determinar con certeza la viabilidad ambiental de la planta de celulosa.

Mayo. La Corema aprueba instalación de la planta de celulosa en Valdivia. Si bien la entidad insistía en la construcción de una planta de tratamiento terciario, proponía asimismo como opción la descarga de los desechos a un curso o cuerpo de agua distinto del río Cruces.

Julio. Ecologistas advierten que si se construye la planta de celulosa cerca del río Cruces y del Santuario de la Naturaleza Carlos Anwandter, se viola las obligaciones adquiridas al firmar la Convención Internacional sobre aves acuáticas y zonas húmedas, conocida como Convención Ramsar.

1998

Agosto. Corema aprueba que la planta de celulosa en Valdivia, descargue sus desechos en el río Cruces, debiendo la empresa aplicar tratamiento terciario a los residuos líquidos generados por la planta además de hacerse cargo de todos los efectos ambientales relevantes.

1999

-El entonces Presidente de la República, Eduardo Frei Ruiz-Tagle, junto con el Consejo de Ministros de la Comisión Nacional del Medio Ambiente (Conama) y el Secretario General de la Presidencia, John Biehl, dan el vamos a la colocación de la primera piedra de la planta de Celulosa Arauco en Valdivia.

2004

Febrero. La empresa inicia sus faenas sin contar con la recepción municipal de obras, pago de patentes y autorizaciones sanitarias, infringiendo de manera flagrante la resolución ambiental del proyecto.

Marzo. Las descargas de residuos industriales comienzan a ser vertidas al río Cruces, con tratamiento terciario. A un mes de iniciado el funcionamiento, los ciudadanos de las comunas cercanas alzaron su voz por los insoportables olores que provenían de la planta de celulosa. Abril. Las autoridades ambientales y sanitarias iniciaron acciones de fiscalización ante las reiteradas protestas ciudadanas y se determinó que los problemas no se reducían sólo a malos olores. La planta no tenía sistema de control, abatimiento y monitoreo de gases.

Julio. Grupos ambientalistas denuncian que la muerte de cientos de cisnes de cuello negro y de otros animales, peces y plantas acuáticas, fue culpa de las industrias instaladas en la zona, entre ellas Celco.

Noviembre: Conama encarga estudio a la UACH.

Diciembre. Científicos de la Universidad Austral de Chile (Uach), por encargo de la Comisión Nacional de Medio Ambiente, liberan la primera parte de un estudio en río Cruces.

2005

Enero

- Uach certifica que responsable de la presencia de metales pesados y químicos en estuario de Valdivia es responsabilidad de Celco.

- Corema clausura la planta de Celulosa por transgredir normas ambientales. Pero un mes después, la empresa es reabierta.

-Movimiento Acción por los Cisnes presenta recurso de protección en Valdivia para cerrar planta de Celulosa.

Mayo

- Centro ambiental de Celco elabora informe con datos proporcionados por EULA, atribuyendo la integridad del estudio a la Universidad de Concepción y lo presenta ante ministros de la Suprema para demostrar inocencia ante las imputaciones.

- Por extemporáneo e improcedente, los ministros del tribunal revocaron de forma unánime el dictamen que en abril dispuso el cese de las operaciones de la Celulosa Arauco. Los ambientalistas fustigaron la decisión y anunciaron una nueva batalla, ahora en la Corte Interamericana de DDHH.

Abril

- Centro EULA-Chile de la Universidad de Concepción obtiene muestras químicas de residuos de la planta Celco.

- Guido Girardi y grupos ambientalistas interponen querellas criminales contra Celco por contaminanción en estuario valdiviano. Posteriormente, el Consejo de Defensa del Estado presenta una demanda contra Celco por daño ambiental.

Junio

- Gobierno critica a Celco por entregar estudio irregular a la Justicia.

- Abogados de Celco renuncian tras entrega irregular de documentos a la Corte Suprema, en el que afirmaron que Eula elaboró los estudios y conclusiones que demuestran que la empresa no contaminó el río.

¿Qué provocaron?



La planta de Arauco provocó por su parte la muerte de miles de peces en una vasta zona de crianza, que era el principal recurso económico para cientos de familias de pescadores artesanales. Está el caso más emblemático es la destrucción del Humedal del río Cruces, debido a los desechos químicos, vertidos en forma ilegal, por la planta de Valdivia de la misma empresa. Un informe de la Universidad Austral determinó que Celco (Celulosa Arauco y Constitución) era la responsable directa de la muerte de cientos de cisnes de cuello negro y otros animales en el Santuario Anwandter, zona protegida por el Gobierno.
Celco suma otro accidente, ahora de tipo radiactivo, en la construcción de la planta
Nueva Aldea en la región del Bío Bío, que provocó severas quemaduras al trabajador Miguel Angel Fuentes, que estuvo en Francia para que le trataran sus graves heridas. Otros tres trabajadores se vieron involucrados en este desgraciado accidente ocurrido en diciembre de 2005. Lo peor de todo es que la Comisión Chilena de Energía, durante una inspección realizada a las faenas del proyecto Nueva Aldea, en octubre de 2005, se detectaron situaciones irregulares en las cuales no se estaban respetando normas de seguridad radiactivas, sin embargo no se cumple ninguna medida para evitar este accidente

¿Que es Celco?


Es una de las mayores empresas forestales de América Latina en términos de superficie y rendimiento de sus plantaciones, fabricación de celulosa kraft de mercado y producción de madera aserrada y paneles.

Está organizada en cuatro áreas estratégicas de negocios: Forestal, Celulosa, Madera Aserrada y Paneles.

Sus oficinas comerciales y su amplia red de agentes a nivel mundial permiten comercializar sus productos en más de 50 países.


Esto es lo que prometieron:

Proteger el medio ambiente es una condición fundamental para el desarrollo de nuestras actividades a largo plazo, así como contribuir hacia la comunidad y las generaciones futuras. Es por esto que el cuidado del medio ambiente es parte determinante de todo el quehacer de Arauco”

pero... esto es lo que resultó:

Miles de cisnes se han dispersado hacia otras áreas y se ven por todas partes tratando de alimentarse. Otros tantos mueren cada día en el humedal. Se ha observado una disminución dramática y los que quedan no se ven muy bien. Este año ni un solo nido se ha observado, ni menos polluelos.